25 mayo 2008

La Plaza Chaupimarca

No entiendo cual es la reacción de los paisanos que radican en nuestra tierra frígida, desconocer a nuestra PLAZA CHAUPIMARCA como PATRIMONIO CULTURAL el que por siglos ha sido el “centro del pueblo” y el depositario de los hechos históricos del Cerro de Pasco.

Como escribiera Gerardo Patiño López “en esta plaza se realizó la JURA DE LA INDEPENDENCIA, el 7 de diciembre de 1820, al día siguiente de la triunfal BATALLA DE PASCO, liderado por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales frente a las tropas realistas… en esa misma plaza los cerreños que formaron la COLUMNA PASCO, asistieron a la misa de campaña y despedida antes de marchar a defender el honor nacional en 1879 en la guerra con Chile”.

Y como lo señala Luis Vítor en marzo de 1997, la Municipalidad Provincial de Pasco emitirá una ordenanza municipal declarando la Plaza Chaupimarca como “Patrimonio Histórico Monumental de la ciudad del Cerro de Pasco”.

En octubre del 2002 el Instituto Nacional de Cultura (INC) emite la resolución directoral 1031 por la que “declara monumento integrante del patrimonio cultural de la nación” y “ambiente urbano monumental” a la Plaza Chaupimarca y otras áreas circundantes a la misma.

Sin embargo, el propio INC dejo sin efecto dicha resolución, en octubre del 2006, aduciendo las condiciones de inhabitabilidad en que se encuentran las viviendas cercanas al tajo abierto y la vigencia de planes de ordenamiento urbano de hace 30 años, sin considerar los planes aprobados a finales de los 90.

¿QUÉ HIZO EL CAMBIO DE IDEA DE ESTAS "AUTORIDADES" LOCALES?

Debemos tener en cuenta que "mientras más se agranda el “tajo abierto minero”, la ciudad pierde su pasado pero también su futuro", pues ahora vemos esa lenta agonía de una tierra que tiene valiosos hechos históricos

Pues como no declarar patrimonio intangible a una plaza que sirvió de inspiración, arrojo y valentía de muchos corazones cerreños.

Poema de 1888

Tratemos de gozar
(de V. Monti)

Mientras nos queden juveniles años
Tratemos de gozar!......
La Primavera del placer ¡ay! pasa
Sin nunca mas tornar.

Pesadas son las horas de la vida
Si no cogeis la flor.
De frescas rosas, odorantes, solo
Adórnase el Amor.

A qué severa al corazón negarle
Su grata libertad...?
Barrera es esa que levanta solo
La necia vanidad.

Nuestro amante corazón, bien mío,
Dejemos delirar;
Solo es feliz sobre la tierra impía
Quien mucho sabe amar.

Que del amor la llama es una fuente
De llantos y de afán,
Sé que te han dicho; pero no lo creas,
Engañados están.

Para dos seres que se adoran fieles
Todo, todo es gozar,
Que hasta el suspiro que anhelante exhalan
Les viene a deleitar.

Pues eres bella y al Amor le debes
Tus votos y tu fé
Que ante aquel dios, de las beldades, siempre
Ese el tributo fué.

Amémonos, que breves son los días
Y un día sin amor
Está perdido para siempre, niña,
Y es día de dolor.

Mientras nos queden juveniles años
Tratemos de gozar ......
La Primavera del placer ¡ay! pasa
Sin nunca más tornar!

J. F. CALLE

Cerro, Mayo 1888

Publicado en "El Diario Ilustrado". Sábado 19 de Mayo de 1888. Num.54. Año2º. Semestre I. Lima

Grabado del siglo XIX

La industria minera en el Perú - Explotación a Tajo abierto en el Cerro de Pasco. (De foto. de Luis G. Clausius, remitida por D. Luis Morando). Agosto de 1888

Vallejo en Cerro de Pasco

Una muestra que en el Cerro hubo cultura desde antaño, un poema jamás inserto en libro alguno que hable sobre César Vallejo.

El poema que lleva por título “SONETO” apareció el 6 de diciembre de 1911 en el Nº 782 del vocero “El Minero Ilustrado” de Cerro de Pasco. Vallejo había llegado a esta ciudad en mayo de 1911, cuando tenía 19 años, acosado por múltiples urgencias económicas, que logran, en parte, ser aliviadas al desempeñar como preceptor de los hijos de Domingo Sotil miembro de la alta sociedad cerreña.


SONETO


El día toca a su fin. De la cumbre
de un enorme risco baja el rebaño
pastor garrido, que con pesadumbre
toca en su quena un yaraví de antaño.

El sol que lento cae, con su lumbre
dá un tinte de misterio y de tristeza
á un campo de solemne soledumbre.
La aura pasa suave. La noche empieza.

La choza pastoral está á la orilla
de un río de corriente silenciosa;
hila en la puerta una india candorosa.
………………………………………
Después los labradores en cuadrilla
rendidos se recogen a la choza
………………………………………
Dá las seis el reloj de una capilla……

Daniel Alcides Carrión García

Daniel A. Carrión es considerado por la historia el primer Mártir de la Medicina Peruana y el más grande héroe civil que tiene el Departamento de Pasco. Nació el 13 de agosto de 1837. Algunos sostienen que en la ciudad de Cerro de Pasco, pero el estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad 'Federico Villa­rreal" señala que el origen de este gran investigador estuvo en el anexo de Piquipata, en la provincia que lleva su nombre: Daniel A. Carrión.

De una u otra forma lo cierto es, que los padres del sabio peruano fueron Baltazar Carrión, médico y abogado ecuatoriano y la distinguida dama cerreña Dolores Garcia Navarro.

Daniel A. Carrión hizo sus primeros estudios en su tierra natal y después en la Perla de Junin, Tarma. Cuando llegó al tercer año de media decidió viajar a Lima. La primera etapa la hizo a caballo hasta San Mateo y de allí en tren.

En el Colegio Guadalupe terminó su educación secundaria, donde demostró una gran incli­nación por los estudios. Sus trabajos de investigación estaban influenciados por los que en la época realizaba el sabio Antonio Raymondi.

La Facultad de Ciencias lo tuvo como uno de sus mejores alumnos en 1877. En ella se pre­paro para ingresar a la Facultad de Medicina de San Fernando, pero si bien logró ingresar a sus aulas, la Guerra del Pacifico in­terrumpió sus proyectos por la ocupación de esta Facultad.

El joven estudiante, sopesando las circunstancias, se vió en la necesidad de deambular por las bibliotecas de sus maestros, en un afan de ampliar sus conocimientos. Simultáneamente, decidio hacer sus prácticas en los hospitales Santa Ana, Lazareto de Guia, San Bartolomé, Dos de Mayo y Maisón Santé.

Los conocimientos, sin embargo, sobre esta enfermedad fueron escasos. Para esclarecer las dudas, decidió inoculársela, si­guiendo uno de los métodos experimentales más adecuados a la época, la clásica escuela de los métodos europeos.

Dejó de lado las recomendaciones y consejos de sus maestros, los que le advirtieron de las consecuencias. Su sacrificio se consumó en la sala de Nues­tra Señora, de Las Mercedes del Hospital Dos de Mayo, el 27 de Agosto de 1885.

Daniel A. Carri6n padeció por espacio de 39 días horribles males. Fiebres, dolores en todo el cuerpo, vómitos, escalofrios, hicieron presa de su cuerpo; mientras la anemia consumía su organismo. Conducido a la Maisón Santé el 4 de octubre, murió el día siguiente a las 11.30 de la mañana.

usuarios.lycos.es/.../generalidades/carrion.htm

Manuel Scorza: descripción del Cerro de Pasco

De los Diversos Colores de Las Caras y Cuerpos de los Cerreños
Obra de Manuel Scorza

Seis minutos antes del mediodia del 14 de marzo de 1903 cambio, por primera vez el color de las caras de los cerreños. Hasta entonces los felices habitantes de la lluviosa Cerro de Pasco ostentaban rostros cobrizos .Ese mediodía sus rostros cambiaron : n hombre emergió de una cantina donde bebía agua ardiente de culebra con la cara y el cuerpo azules , al día siguiente otro varón que se emborrachaba en la misma cantina , lucio el verde , tres días después un hombre de rostros y manos anaranjados se paseo por las plaza Carrión .Faltaban pocos días para el carnaval se creyó que eran candidatos a ocupar plazas de diablos-supay , pero los carnavales pasaron y la gente siguió mudando de color.

Cerro de Pasco es la ciudad mas alta del mundo sus callejuelas se retuercen a mayor altura que los montes mas elevados de Europa .Es una ciudad donde llueven doscientos días al año. El día se entreabre sobre una velada. Cerro de Pasco se acurruca ala final de la pampa de Junín . Para los mismos chóferes embufandados hasta los ojos, la pampa es un mal paso. Todos los camioneros pegan en su parabrisas estampas de la Beatita de Humay: le encomiendan sus motores. ¡No vaya a ser que les falle en esta estepa perpetuamente pulida por las heladas; en esta pampa donde el soroche, el mal de altura fulmina a tantos costeños! Los viajeros que conocen esa desolación vigilada por el ojo celoso del lago Junín se santiguan apenas desembocan de los rocosos desfiladeros de La Oroya. ¡Virgen María, Protectora de los caminantes, ampáranos! ¡Santa Tecla, Protectora de los peregrinos, ruega por nos!, rezan ,verdes por la falta de oxigeno, apretando los limones inútiles contra la anoxia. Ni los collares de limón ni las oraciones sirven en estepa sin árboles. Porque los que no viajan a Huánuco no conocen árboles ni flores; nunca los han visto; aquí no crecen. Solo pasto enano desafía la cólera de los vientos. Sin ese pasto, sin el ichu, nadie viviría. El pajón es el alimento de los rebaños de carneros, única riqueza. Millares de ovejas ramonean en la pampa hasta las tres de la tarde. A las cuatro, cae la guillotina de la oscuridad. El atardecer no es el fin del día sino el acabamiento del mundo.

¿Que trajo a los hombres a esta capitanía del infierno? El mineral. Hace 400 que Cerro de Pasco esconde el más fabuloso yacimiento del Perú. Ahí, en una pelada colina, casi rozando los testículos del cielo, se alinean maltrechas tumbas de los cateadores: vinieron por fortuna y dejaron huesos 300 años después de los empecinados gallegos los duros alemanes, los desconfiados franceses, los rígidos servios, los peligrosos griegos; todos duermen en sus tumbas maldiciendo la nevisca.

Hacia 1900 las vetas se agotaron. Cerro de Pasco, tan orgullosa de sus doce viceconsulados, falleció. Mineros, comerciantes, restaurantes y putas la abandonaron. Cerro, pues, se despobló. El vago censo departamental de 1895 enumera 3222 casas. En los cinco años siguientes, el viento arrastro 2832 casas. Poco apoco, Cerro volvió al páramo. En 1900 ya sólo quedaban unas cuantas casas, acurrucadas alrededor de plaza Carrión, cuando una víspera de Semana Santa llegó un gigante rubio de alegres ojos azules, de llameante barba roja estupenda para comilonas y borracheras. Era un Ingeniero, un formidable fornicador que desde el comienzo se mezclo y simpatizo con la gente. Al principio la gente desconfió del norteamericano, pero vieron que más que los teodolitos el barbirrojo se preocupaba de buscar las galerías de las cholitas y le cobraron confianza. El gringo anduvo unos meses recogiendo muestras y mejorando la raza. La gente se le encariño. Infortunadamente, el pelirrojo enloqueció. Una tarde, unas tres de la tarde, entro al "Valiente Huandoy", una cantinita de mala muerte donde sobrevivía un cajón de whisky de los buenos tiempos. Se bebió una botella, luego dos, luego tres. Al atardecer salió a la calle a repartir el whisky. A las siete lo visitaron los diablos azules. Quizás se excedió en las copas; quizás lo afecto finalmente la altura: comenzó a reírse como embrujado. La gente siguió bebiendo -se emborrachaba a costillas del cómico-, pero poco a poco, a medida que la risa se convertía en una catarata de carcajadas, en un espumoso mar de risas, en una marejada de burla, se asustaron y salieron. No había por qué. Una hora después el de la inolvidable barba crepuscular se secó las lágrimas, depositó un monocito de libras de oro y salió del "Valiente de Huandoy". No volvió jamás.

El columna Pasco

Cerro de Pasco en Tarapaca

La primera unidad que se moviliza en la region central del Peru en 1879 fue la columna Voluntarios de Pasco, contingente de 400 hombres , que viajo a su destino , Iquique bajo el mando del Coronel Vicente Mori Ortiz, el 1 de Octubre de 1879 .En el transporte Rimac se embarco dicha columna desde el Callao y fue el ultimo convoy de refuerzos,hacia el teatro de operaciones del sur, que el Huascar y La Union escoltaron.

En Iquique el comandante Tarmeño Francisco de Sales Mendizabal, hombre de minas como los pasqueños que recepcionó, tenía a su cargo la comisaría del ejercito, esto es, el servicio de intendencia de campaña.La columna fue acantonada en la Noria, al este de Iquique y al suroeste de Tarapaca. Posteriormente, luego de ser evacuado Iquiqe, las huestes de la columna (numericamente reducida como consecuencia de enfermedades) participaron en la cruenta batalla de San Francisco , el 19 de Noviembre de 1879 , y posteriormente en la batalla de Tarapaca, el 27 de Noviembre de 1879. En San Francisco entró en acción , lanzandose hasta dos veces al asalto de las posiciones enemigas,midiendo sus fuerzas en inferioridad de condiciones con las de los mineros de Atacama, siendo virtualmente aniquilada.

Sus reliquias fueron incorporadas la Division Vanguardia, a cargo del Coronel Justo Pastor Davial, contribuyendo a decidir la victoria de Tarapaca. Mas adelante los sobrevivientes de este sacrificado cuerpo integrando el batallón Cazadores del Misti que juntamente al Zepita asistieron a la batalla del Alto de la Alianza el 26 de Mayo de 1880

Señor de exaltación - Paragsha

Fiesta patronal en honor al Señor de Exaltación. Paragsha 1957. Mayordomo Gavino de la Cruz y esposa

El maestro violinista Fidel Roque López

El maestro Fidel, tuve la oportunidad de conocerle en 1992 en la UNDAC, en el local de proyección social del Jr Junín, entonó un huayno cerreño de antaño con una clase magistral de violín.

Prof. Jorge Bravo García

Estando en el INEI Nº 3 forma el grupo "Japiri", mi profesor de Educación Artística en este Colegio y posteriormente pasa a engrosar las filas del ISP "Gamaniel Blanco", director del INC de Pasco.

Pasco: un aniversario más

12 de febrero de 1821, se demarcó la presidencia de Tarma, con los partidos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco.

4 de noviembre de 1823, creación del departamento de huánuco, fusionando a las provincias de Huamalíes y Tarma, capital Huánuco, Cerro de Pasco estaba dentro de la provincia de tarma.

13 de Setiembre de 1825, cambio del departamento de Huánuco por el de Junín, en mérito a la colaboración de Cerro de Pasco en la batalla de Junín, este mismo año se le puso " Distinguida Villa del Cerro de Pasco", quien pasó a ser la capital de la provincis de Tarma.

1827 (Basadre), el Perú tenía 7 departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lima, La Libertad y Puno. El departamento de Junín contaba con 8 provincias: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Huari, Jauja y Pasco.

10 de enero de 1840, Cerro de Pasco recibe el título de "Opulenta Ciudad", debido a la bonanza económica de entonces.

31 de diciembre de 1851, la ciudad minera del Cerro de Pasco asume la capital del departamento de Junín, con evidentes contradicciones entre las clases dominantes residentes en esta capital y el poder terrateniente agropecuario-comercial del Valle del Mantaro.

23 de julio de 1852, la ciudad de Cerro de Pasco fue dividida en 2 distritos: Chaupimarca y Yanacancha

1862, el departamento de Junín contaba con 5 provincias: Huamalíes, Huánuco, Jauja, Pasco y Tarma. Capital Cerro de Pasco.

1869, con las provincias de Huánuco y Huamalíes, resurge el Departamento Fluvial de Huánuco.

1876, el departamento de Junín contaba con las provincias de Huancayo, Jauja, Pasco y Tarma.

1877, la provincia de Pasco contaba con los distritos de: Cayna, Chacayán, Huariaca, Huayllay, Nincaca, Pallanchacra, Pasco, Paucartambo, Tapuc, Yanahuanca

La provincia de Pasco fue creada el 21 de febrero de 1821 y luego confirmada el 13 de setiembre de 1885.

27 de Noviembre de 1944, fue creado el departamento de Pasco por ley Nº 10030 en base a la provincia del mismo nombre.

Resumido de Santos Blanco Muñoz en Memorias Cerreñas por
Marino Pacheco Sandoval. editorial San marcos. Lima. 2004

Colonias extranjera en Cerro de Pasco

Por su fama de opulencia adquirida, en el Cerro de Pasco, se concentró un movimiento migratorio de extranjeros, especialmente europeos que se ubicaron principalmente en la parte Norte de la PLAZA CHAUPIMARCA y en las principales calles de la ciudad.

Abrieron consulados como:

  • Agencia Consular del Imperio Austro-Húngaro
  • La Agencia Consular del reino de Italia-España
  • La Agencia consular de Inglaterra
  • El Consulado Sardo
Resumido de Santos Blanco Muñoz en Memorias Cerreñas por
Marino Pacheco Sandoval. editorial San marcos. Lima. 2004

Personas e instituciones no gratas al pueblo

El siguiente un listado de personas e instituciones que durante el historial de la ciudad minera dió espaldas al pueblo pasqueño:
  • Lic Huber Rosales Huamán director del INC Pasco, Julio Baldeón Gabino y Manuel Llanos Rey, por haber atentado de lesa cultura, promoviendo la nulidad de resolución Directoral Nacional Nº 1031 del 29-10–2002-INC que declaraba monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a varias zonas del distrito de Chaupimarca entre ellas a la PLAZA DE CHAUPIMARCA.
  • Luis M. Sánchez Cerro, presidente del Perú, que en el año 1933 quitó a Cerro de Pasco de ser la capital del departamento de Junín.
  • La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco: burló al pueblo con promesas de hacer "reinvindicar al pueblo", falso, dió la estocada final para la muerte del pueblo cerreño,  a excepción de Raúl Mendoza Monge.

La ordenanza de la verguenza

Asi versaba el título de la página 4 del informe de los 100 días de gestión del Alcalde Provincial de Pasco: Ingº Tito Valle Ramirez, del cual extraemos el siguiente texto:

"... Los protagonistas de esa verguenza eran nada menos que las propias autoridades que la población eligió para la construcción de su destino. Asi, Alcalde, Regidores, Funcionarios, Director del INC, Inspectores técnicos de defensa civil, entre otros hipotecaron su conciencia. Sólo Dios sabe a cambio de que, en favor de una minería social y ambientalmente irresponsable.

Se hizo público (en enero) la existencia de la Ordenanza Nº 57-2006-CM-HMPP, promulgada y ocultada hasta aquel día. ¿Cuál era el contenido de esa Ordenanza? fue la pregunta que en ese momento todo pasqueño se planteaba, instantes despues se anunciaba que el contenido era nada menos que la acción traidora y entreguista de ceder 11,5 hectáreas de terrenos a la Cía. Volcan S.A. a cambio de nada. En esta concesión irresponsable se comprometía a la Plaza Chaupimarca, la Comisaría, la Iglesia, la I.E. Lorenzo Rocovich Minaya, entre otros bienes de la sociedad pasqueña... ¿Quién firmó esa ordenanza? ¿Porqué no se dió a conocer a la población? ¿porqué no fue publicada esta ordenanza en los diarios de mayor circulación?... ¿Qué pasó realmente con nuestras autoridades?..

Días después ... fue esclarecido la existencia de otra ordenanza 047, en la que se amordaza la participación de la sociedad civil, dejándolo sin voz ni voto en las decisiones trascendentales para el presente y futuro de Pasco.

Otro hecho de ingrata recordación es la aprobación de de la Resolución Directoral Nacional de Cultura Nº 2144 del INC. Éste dejó sin efecto la Resolución Directoral Nacional Nº 1031 que declaraba monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a varias zonas del distrito de Chaupimarca, solicitada nada menos que por su propio Director del INC Pasco, Lic. Huber Rosales Huamán, que merece nuestro más enérgico rechazo por la acción conspiradora que la historia juzgará como la más vil traición al suelo que lo vió nacer.

Por una serie de hechos... el 16 de enero del 2007, en sesión extraordinaria, el Concejo Provincial de Pasco decidió dejar sin efecto la Ordenanza Municipal Nº 057-2006-CM-HMPP emitida el 14 de diciembre del 2006 y se ordenó la pronta publicación de este primer acuerdo.

Derogada la ordenanza de la verguenza y promulgada la Ordenanza Nº 001-2007-Cm-HMPP, se reinvindicó a la sociedad civil... "

Notas:

  • "... Resolución Directoral Nacional Nº 1031, de 29 de octubre de 2002 el INC declara ambiente urbano monumental al pueblo de Chaupimarca, en Cerro de Pasco. Se trató de una declaración, como corresponde, con las consideraciones técnicas y legales del caso. El 27 de diciembre de 2006 (es decir, en plena administración Bákula), se emite la Resolución Directoral Nacional Nº 2144, que deja sin efecto la primera. Lo grave del caso es que esta última RDN no tiene sustento técnico, es decir, carece de fundamentos técnicos mínimos que hagan viable una decisión de esta naturaleza. Esta resolución es, pues, nula de pleno derecho, y su emisión tuvo lugar luego de continuas reuniones que a finales del pasado año sostuvo Bákula y sus funcionarios de confianza con los representantes de Minera Volcan. La actividad de dicha compañía minera, del grupo Letts, está seriamente cuestionada por diversas razones, a las que, por sí fuera poco, se suma la destrucción de nuestro patrimonio cultural... ".

  • "... En declaraciones al programa “Diálogo Directo” de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Ramos Prudencio condenó la postura asumida por el INC con la resolución directoral N° 2144, emitida el 6 de junio último. A través de dicha medida, el INC desconoce al Mercado Central de Pasco como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, como había sido declarado en octubre del 2002...".
  • ¿Cuál piezas de ajedrez se piensa ubicar las casas y bienes públicos de Cerro de Pasco ?. ¿Acaso Pasco no tiene derecho a tener Patrimonio Cultural?. Directora del INC conocía pedido de derogatoria”, menciona Froilan Deudor Calixto, regidor de la MPP. No hemos sabido hacer respetar nuestro patrimonio.
http://laborpascoperu.org/publicaciones/periodico7.pdf

La tantawawa

Tomamos extractos de "Memorias Cerreñas" de la obra de Marino Pacheco Sandoval y adicionamos notas actualizadas.


"La tantawawa cerreña es un producto del arte de la panificación... Los elementos que conforman la tantawawa le dan la fuerza vital a sus formas y una opresión a su contenido. Entre las tantawawas existen figuras humanas alargadas y animales estilizados, decorados ingenua y delicadamente con flores, lineas e incisiones ricamente combinados con colores rojos, verdes, blancos, azules, negros, amarillos y violáceos.", además de otros colores llamativos fosforescentes; como pincel utilizan ahora ramas de arbustos afilados o los palitos que se utilizan en la fabricación de helados, aun más, para obtener el color negro tan sólo mezclan la masa con el hollín y los demás colores en la actualidad lo hacen con témperas. Contrario a lo que puedan pensar de que está hecho de "yeso" la masa se prepara con ingredientes aptos para el consumo humano y se puede comer con sólo extraer los colores y los adornos que pueda contener esa wawa.

"Los artesanos más famosos proceden de la localidad de Huariaca. Sus técnicas artísticas...se convirtieron en patrimonio del (poblador) huariaqueño y como actividad artesanal fue convertida en una fuente adicional de ingreso económico.

Los esposos Artemio Narváez y Juana Malpartida, fueron los artesanos más conocidos de Huariaca; trabajaron por "amor al arte", elaborando las tantawawas con la convicción cristiana de cumplir con el mandato especial... Parece ser que su referente inicial fue la muñeca de Biscuit de loza adaptada creativamente a una costumbre ancestral. Ellos fueron quienes prepararon los primeros moldes de yeso para elaborar las tantawawas cerreñas, los mismos que aún usan sus seguidores.

Embrujados por esa memoria ancestral, continuaron trabajando Sabino Castañeda, Angel López Jaime, Adela Rojas y Fortunata Alpas Presentación. Hoy se distinguen los hermanos Agustín, Porfirio, Aníbal y Mercedes Jaime Alpas y Olga Jaime Mayta, entre otros "

Grandes de la Música Cerreña

EL TROVADOR CERREÑO: Juan Manuel Llanos con su conjunto "Musical Cerro de Pasco" dirigidos por el violinista don Cipriano Ciriaco Castañeda popularizaba el huayno "Infiel mujer".









QUINTETO CERREÑO: Uno de los conjuntos de antaño que como nieve perpetua vivió muchos años, arrancaba melodías de las ya corroídas guitarras y del empolvado clarinete. El sólo nombrar a este conjunto nos hace revivir épocas de apogeo de la música cerreña de aquellas noches de serenata bajo la frígida nevada invernal. El Sr. Marcial Amaro director de este grupo y la varonil voz del Sr. Serapio Llanos nos recuerda canciones como "Enfermera del hospital", "La coronguina", "Aceite vinagre", etc.

LOS AMANTES DE CERRO DE PASCO: Integrado por destacados profesores como Julio Baldeón Gavino que llegó a ser director del INC de Pasco, interpretaban canciones como "A los acordes de mi guitarra", "Linda Goyllarina", "Obrero de cemtromin", entre otros.

LOS ÍDOLOS DEL PUEBLO: Nolio Yábar, Emilio Grijalva y Pedro Rodriguez tres corazones cerreños que unidos llevaron nuestra música hasta los lugares más recónditos de nuestra patria. En letras del huaynito "Triste retorno" dan su adios a la legendaria LAGUNA DE PATARCOCHA que fuera testigo de muchos hechos acontecidos en esta tierra de grandes hombres.




BUSTAMANTE Y SUS BOHEMIOS: Ganadores del PRIMER FESTIVAL DE LA MULIZA CERREÑA, bajo la dirección del compositor y maestro saxofonista don César Bustamante que en décadas pasadas diera gloria y prestigio a la música cerreña. La muliza "Angustias" recordarán la alegría y colorido de las comparsas de antaño, asi mismo en las letras del huayno "El huerfanito" se nota que en cada letra y cada nota los integrantes dejan un pedazo de sus joviales corazones.

ALMA ANDINA: Conjunto de un alto nivel de ejecución de la música cerreña con la autenticidad y originalidad de épocas pasadas,difundían nuestra música. Conjunto que nos hace recordar la bonanza y grandeza de nuestro Cerro de Pasco lo interpretaban maestros como: Jorge Urbina, Adrián Galarza, Aquiles Ordoñez, Leonardo Herrera y las voces de Beatriz Flores y Ernestina Arrieta (Dúo las Cerreñitas) están presentes a través de los años en nuestros corazones.
ESTAMPAS ANDINAS DE MILPO: Grupo que nació un 4 de abril de 1968 en el campamento minero de Milpo por trabajadores de esa empresa, Pedro Callupe Valle (chino Callupe), Pablo Gilián Melgarejo (2ª voz), Jorge Puente Rivera (Director y 1ª guitarra), Gaudencio Puente Rivera (acordeón), Isidoro Castañeda (mandolina), hicieron popular canciones como "Guitarra mía", "Barrio la esperanza", "Plegarias a mi Tierra", etc

CONJUNTO IMPERIAL DE CERRO DE PASCO: Con Nico Papish