

"Por estas y otras numerosas calles hoy desaparecidas han transcurrido la vida de nuestros padres y abuelos; nuestras vidas; en ellas han quedado impregnadas recuerdos de pasadas vivencias, de triunfos y frustraciones; de alegría y de tristezas. Estas calles están desapareciendo al conjuro del ensaciable trabajo minero, voraz y avasallante. Estamos viviendo la depredación más cruel e inhumana de toda nuestra historia ante la indiferencia de un país indolente..." César Pérez Arauco
Balcón de la Plaza chaupimarca
Balcón en la Calle Marquez
Referencias:
La minera Volcan quiere imponer al plan “L” para ampliar el tajo once hectáreas más dentro de la ciudad. Típico dilema: o la gente o el progreso. Ustedes elijan.
ACTUALIZACIÓN (3/12): La buena noticia: Se moverá la ciudad 35 kilómetros. La mala noticia: El mejor pronóstico es que el traslado durará entre 10 y 15 años.
Villa Minera de Cerro de Pasco: que en 1771 le confirió el Virrey don Manuel Amat y Juniet, Caballero de la Orden de San Juan, que es ratificado por la Cédula expedida por la Corona de España, y por Decreto Supremo emitido por el Libertador don Simón Bolivar el 13 de Setiembre de 1825, creando a su vez el Departamento de Junín con su capital Cerro de Pasco, le justifica mérito "a los servicios que ha hecho la población de Cerro de Pasco a la causa de la independencia y perpetuar la memoria de la brillante jornada de Junín por el Ejército Libertador".
La espada en alto y circundada por una corona de laureles y dentro del puño de aquella la cifra "1820": fecha del año en que se ganó la BATALLA DE PASCO, simbolizando de esta manera la primera jornada libertadora de la independencia vencida por el General don Juan Antonio Alvarez de Arenales y realizada en las inmediaciones de la ciudad, en los gloriosos campos de Patarcocha y Uliachin, derrotando a las tropas españolas del Brigadier Diego de O'Relly.
La corona del MARQUEZ DE LA REAL CONFIANZA: íntimamente ligado a la vida de la ciudad minera, que en 1771 el Rey de España le otorgara este titulo nobiliario al acaudalado minero don José Maiz y Arcas porque contribuyó a la Corona con más de un millón de marcos de plata piña, extraídas de las minas de su propiedad en Cerro de Pasco y que a su fallecimiento le sucedió este titulo, su hijo el Marquez don José Maiz y Malpartida, nacido en Cerro de Pasco.
El símbolo de la Medicina: como homenaje al hijo predilecto de Cerro de Pasco: DANIEL ALCIDES CARRION, que sacrificó su vida en 1885 en holocausto a la humanidad, convirtiéndose en el primer mártir de la medicina nacional, dando honor y prestigio al pueblo que le vio nacer.
El símbolo de la Antorcha de la Fama: que la potente diestra de HUARICAPCHA levanta en alto para demostrar al mundo que en "1630" descubrió los famosos minerales de San Esteban de Yauricocha, hoy Cerro de Pasco.
Entrelazados el pico y la lampa: los símbolos de la minería y el trabajo.
Barras de metales: que se explotaban de sus minas, como atributos de la potencialidad económica de esa rama de la minería que da a la nación la mayor contribución tributaria.
El radiante SOL DE PASCO: que emerge detrás de una cadena de nieves perpetuas de la Cordillera de los Andes y donde propiamente nace el Nudo de Pasco.
Se completa el ESCUDO DE PASCO, cuya población minera es la ciudad más alta del Perú y por dos veces capital de los gloriosos Departamentos de Junín y Pasco.