31 diciembre 2008

ADOPTA UN BALCÓN (III)

Este está ubicado a la parte izquierda de la plaza Chaupimarca en dirección a la calle Marquez

20 diciembre 2008

ADOPTA UN BALCÓN (II)

Éste es un balcón que resalta por su acabado (fíjense en la parte superior), está ubicado en la misma plaza chaupimarca, al igual que antiguos balcones hermosos como los que había en la plaza centenario, desaparecerá. 
Balcón de antepecho o contrapecho, es propio de la segunda mitad del siglo XIX, se asemeja a uno del Banco Central de Reserva en Trujillo. 

Balcón de la Plaza chaupimarca

17 diciembre 2008

ADOPTA UN BALCÓN

Empezamos una sección emulando a otras ciudades, harto sabemos que no lo rescatarán por la expansión del plan L, pero queremos crear conciencia de lo que estamos perdiendo y del valor cultural de estos.

El primero es el balcón ubicado en la Calle Marquez, balcón de cajón republicano (abierto) típico de la época entre 1821 y 1850, quizas en los años de apogeo de la ciudad minera los habitantes y vecinos de esta zona lo vieran como uno en Lima (clic) o en Trujillo

Balcón en la Calle Marquez

14 diciembre 2008

Añoranzas del Profesor Juan Rodolfo "Lulo" Sobre El cercado de Chaupimarca (Catastro) 1960 - 1985

Mg.Juan Rodolfo Medina Robles

Si la juventud es el divino tesoro, entonces…. como no recordar esos momentos de mi vida cuando la plaza Chaupimarca era mi sala de estudios a la luz de sus faroles a partir de las tres de la mañana, lugar de espera a los amigos para de tomar un café con leche en el “Paisanito”, cerca estaba la pastelería “La Perlita”, y el restaurant “Astoria”...

Como no recordar el lugar donde se Juró la primera independencia del Perú, tenia su “Glorieta de Escardo” en su entorno estaba los centros comerciales “Vicente Vegas”, “Merino Ruiz” “Quinto”, “Miranda”, la Iglesia Matriz “San Miguel de Chaupimarca”. Está el punto cartográfico/geográfico de ubicación de la ciudad a 4 380 msnm. Es “La más alta del mundo”...

Como no recordar la Calle “Lima” donde estaban las funerarias “Amaro” y “Carvajal”, el grifo de “Llanos”, la librería “El Inca” la panadería “Tres Estrellas” que en el segundo piso estaba “Radio Corporación”, y quién no se inició en el mundo de las tres bandas en “La cabañita”, ¿Por qué olvidarnos de nuestro paso de adolescente ha adulto en el pasaje “Jauja”?....

Como no recordar la Calle “Del Márquez”, en su entrada estaba el chifa “EL Farolito” del chino “NODA” y la Pollerìa “Oasis”, luego el fotógrafo “Barzola”, el médico cirujano “Dr. Beraùn”, la sombrereria “Tin Tan” la peluquería del chino “LAM”, la sastrería de “Ladera”, el terreno para los “Circos”, era muy transitado al barrio la Esperanza y la Estación del tren...

Como no recordar la Calle “Parra”, a la entrada estaban las Relojerías de “Peña” y “Meza”, el taller del flaco “Velasco”, la “Central de Teléfonos”, “Radio Pasco”, el “Estanco”, la “Benemérita Guardia Civil”, “Parque Santa Rosa”, Cruzaba la calle “Cuzco” que venia del “Edificio Proaño” hacia a la escuela “Liceo Santa Rosa” en mi barrio de “Huancabamba”...

Como no recordar,”La media Luna” lugar de actividades: “Kermeses” y “Bingos” . Promociones amenizadas por “Los Luchos” y “Sensación Pasco”. Ahí inicié las “Ferias de Ciencias” primero fue Local, luego Departamental y Nacional ahora Internacional - somos anónimo- .También fue lugar de citas “Clic” entre verrugos, marianas, capachos y capachas...

Como no recordar, la Calle “Grau” estaba el Cine Grau, las panaderías “La Perlita” y “Sinche” el Hospedaje “Pasco”, la imprenta “Antorcha”, la casa “Singer”, El Club “Unión” la Municipalidad Provincial de Pasco, el Hospital “Carrión”, El Comedor Popular Nº 33, el peluquero “Morón”, la Biblioteca Municipal, se bifurcaba en las calles “Huanuco” y “Centenario”...

Como no recordar, la Calle “Dos de Mayo” estaban los Bancos “Popular” y “Crédito” la botica “Carrión” las casas de préstamo de “Concato” y “Seville”, la ferretería “Paucar”, la casa “Gamarra”, el Club “Unión Cooper”, en la intersección con la calle “Grau” se realizaban los desfiles de “Fiestas Patrias” de “Aniversarios”y “Fiestas Carnestolendas”...

Como no recordar la Calle “Libertad”, con su mercado el “Baratillo”, la panadería la “Limeñita” el Juez de Paz de “Lucho Castillo”, la Benemérita Compañía de Bomberos Cosmopolitas Nº 1, la Sociedad Obreros Confederada Nº 1 “BILLINGHUST” y el local de baile “El Chimú”. A ésta Convergía la calle “Carrión” y cruzaba la calle “Junín” hasta “Grau”...

Si…recordar es volver a vivir, entonces… recuerdo El club “Alejandro Villanueva y “El Team Cerro” lugares de las fiestas de promoción con gemelos y zapatos de charol, la plaza “Centenario”, la chocolatería de “Sánchez”, las escuelas “Inmaculada Concepción” y el 516, la Librería “Arteaga”, las Agencias de viaje “Arellano”, “Barrios” y “Gonzáles”...

Tomado de http://zumbayllu.blogspot.com/

08 diciembre 2008

El Reloj de Campana

Al ingresar a Cerro de Pasco, destacaba entre todas las construcciones "...la sólida torre de piedra que se erigía al poniente del edificio (Hospital de la Providencia, luego Carrión) como símbolo del indómito espiritu cerreño. Debido a la iniciativa del coronel Bernardo Bermudez y beneficiente don José Malpartida, fue levantado piedra sobre piedra por los artesanos de entonces ostentado en la parte más alta, visible desde todos los puntos de la ciudad, un hermoso reloj construido ex profeso por el genial Pedro Ruíz Gallo. Este inolvidable reloj marcó por muchos años el palpitar del pueblo minero, con sus triunfos y derrotas; con sus tragedias y alegrias. Su destruccion constituyó uno de los golpes más dolorosos para el Cerro de Pasco".

Reloj de Campana

Augusto Condor Janampa en el diario hoy de Huánuco pone una escritura de compromiso de trabajo para la construcción de la torre de reloj en la ciudad de Cerro de Pasco con fecha del 24 diciembre de 1864, legajo encontrado en el escribano público Claudio Sotomayor en donde entre otras cosas menciona que Ricardo Rosse realizó los trabajos de albañilería, Carlos Rosse la de carpintería y Pablo Erra en la colocación y arreglo del reloj.
“El Pasqueño” de 1983 Informaba sobre la construcción de la réplica del antigua torre del Hospital Daniel Alcides Carrión. Por las exigencias de la señora Victoria Inami Presidenta de la Beneficiencia y del pueblo se ha logrado que la compañia explotadora erija una réplica en San Juan Pampa.

Referencias
Cesar Pérez Arauco "Historia del Pueblo Martír siglos XVI,XVII,XVII Y XIX"
Cambios en el Cerro de Pasco de http://fotospasco.blogspot.com/

07 diciembre 2008

Batalla e Independencia de Pasco

El Libertador José de San Martín a su arribo a las costas peruanas envía al General Juan Antonio Alvárez de Arenales a hacer un recorrido por la sierra central del país, recorre, ica, Ayacucho, Huancavelica, el Valle del Mantaro y Cerro de Pasco. Por donde pasaban las tropas libertarias, los pueblos declaraban su independencia.
Juan Antonio Alvarez de Arenales
"La batalla de Uliachín" se dió en las faldas del cerro Uliachín y en la misma ciudad el 6 de Diciembre de 1820, en la que ahora es conocido como "Batalla de Pasco" que está registrado en archivos que hablan sobre la Independencia del Perú.

Estandarte capturado a los realistas
Los realistas comandados por Diego O'Reilly trataron de seguir manteniendo en su poder a la ciudad minera, más la valentía patriota con el apoyo de la población pasqueña hicieron que la victoria sea de parte de los comandados por Arenales, en las bajas libertarias figuran el Teniente de Granaderos Juan Moreno natural de Mendoza Argentina y 15 soldados, de parte de los realistas 62 muertos y 386 prisioneros. Por esta victoria San Martín les condecora con medallas de plata y oro que en una de las caras estaba impreso "A los vencedores de Pasco".

Medalla a los vencedores de Pasco

Al día siguiente, 7 de diciembre, se realizó la Jura de la Independencia de Pasco en la Plaza Chaupimarca encabezado por el Alcalde Mayor y Juez de la Patria Don Ramón Arias que poco despues se unió a los patriotas como oficial.

Émulo Jura Independencia de Pasco

Referencias:

* César Pérez Arauco
* Daniel de la Torre Tapia
* www.todo-argentina.net

El tajo de Cerro de Pasco

El 01 de Diciembre del 2008 se publicó un pequeño artículo en el útero de marita, relacionado a nuestra ciudad ahi incluyen videos de un programa periodístico de frecuencia latina:

Este reportaje de Martín Riepl presenta unas imágenes espeluznantes de gente viviendo en casas que se balancean al filo del gran tajo abierto que atraviesa el corazón de Cerro de Pasco (”Plaza de Armas” incluida). Es una situación que tiene años, pero -precisamente porque sigue sin resolver- no deja de impactar.


La minera Volcan quiere imponer al plan “L” para ampliar el tajo once hectáreas más dentro de la ciudad. Típico dilema: o la gente o el progreso. Ustedes elijan.

ACTUALIZACIÓN (3/12):
La buena noticia: Se moverá la ciudad 35 kilómetros. La mala noticia: El mejor pronóstico es que el traslado durará entre 10 y 15 años.

26 noviembre 2008

feliz aniversario

El título de la esta entrada, en minúsculas y opacado, es porque estamos espectando la muerte lenta de nuestra ciudad que dió mucho por el país, y que a cambio no le es retribuido, ni por sus hijos, que lejos de ver el futuro prefieren ser los que le dan la muerte.

Ya no queda nada de lo que era la municipalidad, en el slide podemos notar tan sólo lo que hasta hace pocos meses quedaba, un árbol del quinual; luego seguirá nuestra plaza histórica, la Plaza Chaupimarca, por eso es que ponemos en un vídeo las últimas edificaciones, a punto de caerse, de nuestra legendaria plaza.

La minería, sustento de muchos hogares, ¿qué sería de ellas si no existiera lo primero?. ¡QUE CONTRADICCIÓN...!

Pues entonces, festejemos el 64° aniversario de creación política sobre sus restos que todavía quieren tener "vida" y se resisten a morir y ser olvidados.

23 noviembre 2008

50 AÑOS DE ... ¡ASI CANTA CERRO DE PASCO!

"Cuando el sol está en la cintura del día..."

Escuchar de las voces de Jorge Morales Galarza y Julio Baldeón Gavino, cada domingo a las 12m, es sentir palpitar con fuerza nuestros corazones, elevarnos a lo más alto y levantar el volumen. Personalmente los escuché en Radio Altura y ahora vía internet, me enseñaron a querer y conocer aún más a esa tierra frígida.

Es recordar a Jorge Morales cruzando a pie por el caminito junto al "tajo" que unía "San Juan" con "El Centro", hoy desaparecida, con el pelo blanco símbolo de su gran sabiduría y su ropa humilde, color beish.

El diario hoy regional de la ciudad de Huánuco publica el sábado 22 de Noviembre un artículo escrito por Willie Morón Fonseca en homenaje a este programa radial y ¡ASI CANTA CERRO DE PASCO!Julio Baldeón Gavino y Willie Morón Fonseca, Tomado del diario Hoy Regional

09 noviembre 2008

La Tantawawa (II)

En la anterior entrada sobre la tantawawa tomamos extractos de Marino Pacheco para la descripción de esta costumbre tan arraigada en nuestra querida Cerro de Pasco.

De pequeño, cerca a los primeros días de Noviembre, bastaba por pasar por la "media luna" o antes de ingresar al Mercadillo "El baratillo" para que pequeños panes multicolores nos cautivara, pedíamos a gritos que nos compren un "urpay" o una "llama", mi hermana la "huahua" o "wawa" y felices a cuidar nuestro regalito, mamá decía que no la comamos porque estaba hecho de yeso, podría ser, toda vez que eran muy duros... y con esa idea crecimos, hasta que ...

Conversamos con Teodoccia Jaime, una de las artesanas de la cálida ciudad de los eucaliptos, Huariaca, lugar de donde procede todo este arte; ella bordea las siete décadas y es la de mayor edad de los que confeccionan los populares wawas, aprendió a la edad de 12 años y de su abuela, es decir, tan sólo en ella existe una tradición de más de 100 años, con el carisma de los Jaime nos recibe en su humilde hogar y nos muestra su preocupación "las wawas no se hacen de yeso" y nos demostró su peculiar forma de hacerla.

Cada familia que elabora tiene su particularidad de hacerlas, Agustín, Porfirio, Mercedes, Aníbal, Vicente y Yohn Jaime Alpas, de la escuela de Teodoccio Jaime Valdez y Fortunata Alpas Presentación: Agustín y sus hijos, con las "innovaciones" de modelos diferentes como "Los Húsares" de estos últimos años y las tradicionales huahuas, llamas, caballos y la participación en Lima; Mercedes con sus hijos: Rudy, Edith, Elizabeth y Walter Mendoza Jaime, que para el concurso regional elaboraron la Wawa más grande y en el festival realizado en Huariaca presentó el minero; los otros hermanos actualmente lo hacen en cantidades pequeñas o sólo para presentaciones, todos con un sólo estilo pero con su peculiar forma de acabado.

Las hermanas Asunción y Eusebia Izarra, nos enseñan la elaboración desde el principio, se especializan en los urpays y los caballos, claro, no dejando los otros que son tradicionales.

Y finalmente al especialista en la preparación de las Llamas, Alberto Jaime, que no necesita moldes tan sólo la habilidad de sus manos para hacer excelentes llamas y de un fino acabado.
Pues entonces, contrario a lo que pensaba, estos se pueden comer si se saca sólo los colores de las témperas, material con el que adornan, e incluso ahora, para su consumo algunas están elaboradas con tintes para chupetes, gelatina, mazamorra morada, etc.. Para su preparación se tiene que conocer con exactitud qué cantidad de ingrediente a utilizar, cuál es el "punto" de la masa, la temperatura del horno, qué tipo de harina, etc., estos conocimientos sólo ellos lo saben y han sido transmitidos generación tras generación.
Preocupa que ahora existan pocas familias artesanas, a pesar que los nietos saben de su preparación, muchos se dedican a otros quehaceres, son profesionales y se dedican a ella.

Un interesante recorrido para saber la preparación de estas antiquísimas costumbres, tócame convencerles de que: "... se hace de harina y de la mejor calidad".

02 noviembre 2008

El Escudo de Pasco

Ciudad Real de Minas: otorgado por el Rey de España en 1639.

Villa Minera de Cerro de Pasco: que en 1771 le confirió el Virrey don Manuel Amat y Juniet, Caballero de la Orden de San Juan, que es ratificado por la Cédula expedida por la Corona de España, y por Decreto Supremo emitido por el Libertador don Simón Bolivar el 13 de Setiembre de 1825, creando a su vez el Departamento de Junín con su capital Cerro de Pasco, le justifica mérito "a los servicios que ha hecho la población de Cerro de Pasco a la causa de la independencia y perpetuar la memoria de la brillante jornada de Junín por el Ejército Libertador".

Ciudad Opulenta: título conferido por el Con­greso de Huancayo y promulgado en Lima el 10 de Enero de 1840, por mandato del Presidente Constitucional Mariscal don Agustín Gamarra, "por el aporte económico de Cerro de Pasco y sus habitantes al Ejército Restaurador de su mandato".

La espada en alto y circundada por una corona de laureles y dentro del puño de aquella la cifra "1820": fecha del año en que se ganó la BATALLA DE PASCO, simbolizando de esta manera la primera jornada libertadora de la independencia vencida por el General don Juan Antonio Alvarez de Arenales y realizada en las inmediaciones de la ciudad, en los gloriosos campos de Patarcocha y Uliachin, derrotando a las tropas españolas del Brigadier Diego de O'Relly.

La corona del MARQUEZ DE LA REAL CONFIANZA: íntimamente ligado a la vida de la ciudad minera, que en 1771 el Rey de España le otorga­ra este titulo nobiliario al acaudalado minero don José Maiz y Arcas porque contribuyó a la Corona con más de un millón de marcos de plata piña, extraídas de las minas de su propiedad en Cerro de Pasco y que a su fallecimiento le sucedió este titulo, su hijo el Marquez don José Maiz y Malpartida, nacido en Cerro de Pasco.

El símbolo de la Medicina: como homenaje al hijo predilecto de Cerro de Pasco: DANIEL ALCIDES CARRION, que sacrificó su vida en 1885 en holocausto a la humanidad, convirtiéndose en el primer mártir de la medicina nacional, dando honor y prestigio al pueblo que le vio nacer.

El símbolo de la Antorcha de la Fama: que la potente diestra de HUARICAPCHA levanta en alto para demostrar al mundo que en "1630" descubrió los famosos minerales de San Esteban de Yauricocha, hoy Cerro de Pasco.

Entrelazados el pico y la lampa: los símbolos de la minería y el trabajo.

Barras de metales: que se explotaban de sus minas, como atributos de la potencialidad económica de esa rama de la minería que da a la nación la mayor contribución tributaria.

El radiante SOL DE PASCO: que emerge detrás de una cadena de nieves perpetuas de la Cordillera de los Andes y donde propiamente nace el Nudo de Pasco.

Se completa el ESCUDO DE PASCO, cuya población minera es la ciudad más alta del Perú y por dos veces capital de los gloriosos Departamentos de Junín y Pasco.

19 octubre 2008

¿ACASO PASCO NO TIENE DERECHO A TENER PATRIMONIO CULTURAL?

Asi titulaba un artículo que el Centro de Cultura Popular Labor sacó a luz en una revista del 15 de Junio del 2007, las versiones y entrevistas puestas ahi están en un contexto diferente al que ahora conocemos, saquen Uds. sus propias conclusiones (pincha aquí o sobre la imagen para descargar el PDF).

26 setiembre 2008

Acta del convenio entre la Municipalidad y la Volcan

Aqui el acta que dá la estocada de la muerte de nuestro pueblo, a cambio de "obras" que no valdrán para nada en el 2013, porque, se amplía el tajo para ampliarse aun más, se darán cuenta al leer que son obras sin pensar en el mañana, pero contradiciendo qué "futuro", si la parte histórica del pueblo desaparece, recordemos que un pueblo sin pasado, es un pueblo sin futuro.

20 setiembre 2008

Un cerreño presidente del Perú


Gustavo A. Jiménez fue un militar y político peruano "...valiente, culto, inteligente...", ocupó brevemente la Presidencia del Perú desde el 5 de marzo de 1931 hasta el 11 de marzo de ese año.

Nació en Cerro de Pasco en 1886, estudió en el colegio San Ramón de Tarma, organizó uno de los varios levantamientos que causó la caída del gobierno de Augusto B. Leguía.

El coronel Gustavo Jiménez “El Zorro” fue enviado a pacificar el sur tras una revuelta iniciada en Arequipa. El 28 de febrero Jiménez y sus hombres se embarcan en las naves Rímac y Apurímac, pero la expedición es detenida en alta mar por dos naves de guerra. Un día antes, la Marina se pronuncia a favor de nombrar una Junta de Gobierno bajo la jefatura del Presidente de la Corte Suprema. Es la primera vez que la Marina adopta una posición política.

El 1 de marzo los diarios anuncian la renuncia de Sánchez Cerro. Ordena que suspendan las operaciones militares y convoca a una asamblea a los elementos más representativos de los diferentes sectores de la nación.

La Asamblea se realiza esa tarde. Sánchez Cerro ingresa de civil al gran comedor de Palacio y presenta su renuncia. Luego de una ardua discusión se elige una Junta Transitoria bajo el mando del Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Elías, que era lo que había propuesto la Marina.

Al cabo de tres días, Elías es depuesto y se le entrega el poder a David Samanez Ocampo. Se acuerda que a las tres de la mañana del 5 de marzo se entregue la banda presidencial. Se llama por teléfono a Samanez informándole que el gobierno estaba a su disposición, pero el comandante Gustavo Jiménez “El Zorro” retorna del sur y se dirige a Palacio de Gobierno, donde conversa con Elías y decide quedarse en Palacio. Jiménez es el nuevo presidente y es reconocido por algunas personalidades. Recibe la visita de Sánchez Cerro.

Surgen serias objeciones de parte de la Marina y de un sector de la civilidad. Jiménez renuncia a la presidencia el 11 de ese mes, el gobierno lo tomo David Samanéz Ocampo y Sobrino.

El 23 de marzo de 1931 clases y soldados apresan sorpresivamente a un grupo de oficiales reunidos en el comedor del cuartel Santa Catalina. Los encierra, sacan los tanques a las calles y en el trayecto disparan sus rifles y ametralladoras. Toman la torre de la iglesia de La Merced y se dirigen a la Plaza de Armas para asaltar Palacio.

Pero son rechazados por la escolta y algunos contingentes de soldados. Retornan al cuartel siendo perseguidos y posteriormente sitiados. Tras media hora de fuego los insubordinados envían un parlamentario para pedir la presencia del Ministro de Guerra, comandante Jiménez, quien no tiene reparos en dialogar con los líderes de la revuelta en el patio del cuartel.

Los sediciosos le presentan un pliego de reclamos, pero el “Zorro” Jiménez lo rechaza y le quita personalmente la espada al cabecilla de la revuelta, sargento Víctor Huapaya Chacón. Se reinicia el combate y a los pocos minutos asoman en el cielo dos aviones que no demoran en atacar el cuartel. Los amotinados se rinden. Más de cincuenta son hechos prisioneros. Poco tiempo después, Samanez Ocampo llama a elecciones para nuevo Presidente de la República

Jiménez se suicida el 11 de marzo en 1933, tras la derrota de un alzamiento en Cajarmarca.

17 setiembre 2008

LAGUNA PATARCOCHA EN LA LISTA

El Patarcocha en los 70

La laguna PATARCOCHA, tan emblemática como Carrión para nuestra tierra, también desaparecerá, asi menciona en el convenio firmado entre la Municipalidad Provincial de Pasco y La Volcan.
Patarcoha vista aerea 2007

Como cantaran los Ídolos del Pueblo:

Hermosa tierra Cerro de Pasco,
a ti regreso despues de un tiempo
pero con pena y con tristeza
que ya no existe tu gran bonanza.

Hay lagunita de Patarcocha
mudo testigo de mis amores
jamas veré tus aguas mansas
porque tus días... están contados.

Patarcocha en los 90

Tanta insanía para un pueblo que poco a poco desaparece ante la mirada impotente de sus hijos y de unas autoridades impasibles al "dolor" de una destrucción.La Laguna Patarcocha a principios del 1900

06 setiembre 2008

Los que aprobaron PLAN L

Para quienes no conocen los rostros de quienes en reunión de concejo aprobaron el plan L de la minera Volcan, que dá luz verde para que desaparezca la parte histórica de la ciudad de Cerro de Pasco, en especial la Plaza Chaupimarca.

  • Lic. Victor BERROSPI FELICIANO (Teniente Alcalde)
  • Lic. Jesus MUÑOZ BORJA.
  • Lic. Hilario MEZA CARBAJAL.
  • Lic. Adm. Sonia GUILLERMO RIVERA.
  • Lic. Edson CARBAJAL SHIRAISHI
  • Lic. Froilan DEUDOR CALIXTO
  • Lic. Saturnino LUIS MATEO
  • Lic. Roberth MACHADO ORTEGA
  • Abog. Luis HUARANGA NAVARRO.
  • Sr. Geremias ESCALANTE PAULINO.

¡¡¡¡¡ .............. !!!!!

En la edición de este blog con fecha 25 de mayo publicamos la "Ordenanza de la Verguenza", pero nos llama la atención de como aquellos que criticaban las gestiones anteriores están en ese mismo "saco", eran puras propagandas de la gestión de Tito Valle, ahora sabemos cuales son las verdaderas intenciones de las "personalidades" que dan la espalda a nuestro sufrido pueblo, gritemos: ¡¡POR FIN SE QUITARON LAS CARETAS!!, la comuna provincial de PASCO, la que dizque defiende los intereses del pueblo, dió la estocada final para que nuestro pueblo agónico MUERA.

Ojalá que su conciencia le remuerda toda su vida de ser los autores de tal humillante destrucción y desaparición de un pueblo que durante siglos ofreció a todo el país sus entrañas, ya figuran en la lista de personas no gratas.

Se Consuma el hecho

La ciudad del Cerro de Pasco ha sufrido uno de las más atroces traiciones, salido de sus propias autoridades municipales, quienes han decidido su futuro en sesión del consejo de ayer, al aprobar por amplia mayoría el convenio entre esa Municipalidad provincial y la Minera Volcan donde se considera el Plan L, o sea la destrucción del centro de la ciudad.
Con esta decisión que de lejos se veía una predisposición en aprobarla, el centro urbano del distrito de Chaupimarca y Capital de la región Pasco ha quedado reducido a un simple villorrio, o sea las autoridades actuales sólo ejercerán función a medias, sobre unos cuantos pueblos jóvenes, unas cuantas casas y una laguna contaminada, esa será la herencia que dejan a las otras generaciones, porque su incapacidad y la ambición los devoró.
Seguramente ahora podrán dar cientos de justificaciones y peroratas hasta la saciedad, pero de nada servirá, pues ya marcaron el fin de una ciudad y preguntamos a cambio de qué o de cuánto, quiénes ganaron en este juego premeditado y engordaron sus bolsillos?, no necesita ser un erudito para poder darse cuenta que ya todo estaba preparado. Ayer, en primer orden los miembros del Consejo municipal debieron votar si pasaba a discusión o no el planteamiento presentado por la minera, y luego discutir cada punto; pero en una cháchara inicial, incluso muchos regidores se rasgaron las vestiduras en una monería contra la Minera, terminando finalmente dando su voto para que se derruya el centro de la ciudad a deseo y medida hecha por la Minera Volcan.
La mayoría de los regidores, incluido el Alcalde que han participado en esta traición, no nacieron en esta ciudad, pues ellos regresarán con los bolsillos llenos a sus pueblitos o provincias y ahí se morirán de verguenza
Sin embargo, la autorización para que se ejecute el Plan L, tuvo y tiene otros actores, quienes soterradamente han complotado contra la ciudad, no hoy, sino hace rato, para ello la empresa empleó su posición económica y trazó un camino, cuyos actores los fue comprando uno a uno, cada uno tuvo un precio y se compró a una subcomisión, se compró funcionarios, se compró al frente de defensa, se compró medios de prensa, dirigentes etc. pero gentuza sin mayores responsabilidades estuvieron ahí.
Ahora, que la Minera Volcan impuso lo que quizo y la municipalidad se acomodó a ello, porque nunca tuvo una propuesta; será difícil que la minera vaya resarcir todo lo que derruyó y derruirá, así como será imposible que el actual consejo municipal se retracte en lo que aprobó, pues el tiempo de gobierno que les queda es pequeño para resarcir lo que hicieron en dos horas. Los errores se podrían olvidar, pero la traición, NO.
La Columna. Edición semanal 27 de Agosto del 2008

CONSEJO PROVINCIAL APRUEBA PLAN L

El 26 de agosto del 2008 debe recordarse como traición a las futuras generaciones, quienes a lo largo de los años también tendrán que discutir el tema de expansión urbana ya que con la aprobación del “Plan L” no se garantiza que de aquí a 20 años no se tenga que repetir la historia nuevamente cuando la Empresa pida a las próximas autoridades ceder hectáreas de terrenos para el avance del trabajo minero.

Como era de conocimiento, ayer el Concejo Edil aprobó el pedido de la Empresa Minera Volcan, el famoso “Plan L” dándose luz verde para el avance del tajo abierto, el alcalde y la mayoría de los regidores tuvieron que decidir lo que un pueblo esperanzado esperaba por años ser recompensado por las diversas empresas que arrebataron por siglos nuestras riquezas por lo menos con una ciudad distinta a la que se tiene ahora, dejando de lado el atraso y desorden.

Esta reunión se inició con la participación del señor Alcalde para luego dar lectura el convenio presentado por Volcan donde ratifican construir obras de compensación a cambio de las 11. 40 hectáreas de terreno que debe devorarse todo el centro urbano, el documento señala además que se financiará el costo de la ejecución de proyectos como un centro cívico, coliseo entre otros. Una vez puesto de conocimiento sobre el particular, los regidores como Geremias Escalante, Roberth Machado hicieron uso de la palabra manejando inicialmente un lenguaje de disconformidad por ser propuesta unilateral hecho solo por Volcan, por su parte Raúl Mendoza Monge indicó que se realice una consulta popular y que sea la misma población que decida el destino de Pasco al tiempo de proponer a la mesa que el tema en discusión sea sometido a votación para la aprobación o no del convenio y luego recién hacer llegar las observaciones del contenido del mismo a través de un análisis y debate por parte de los integrantes del Concejo Edil, el cual fue descartado de inmediato por el burgomaestre provincial.

Tito Valle Ramirez indicó en todo momento que primero se tiene que ver el monto de inversión por parte de la Empresa en obras de reposición y compensación que asciende a 60 millones de soles y que si estaban reunidos era para no esquivar su responsabilidad por lo que solicitó a sus regidores hacer llegar sus observaciones o sugerencias del convenio para después llevar a cabo la votación si se aprueba o no la propuesta de Volcan basado al trabajo de un año y meses de la subcomisión. Y como era de esperarse por mayoría (con la excepción de Mendoza Monge quien se abstuvo con su voto) fue aprobado aceptar un convenio que significa sí al avance del tajo abierto y sí al Plan L, dejando de lado el verdadero clamor de ciudadanos afectados con plomo en la sangre, rajaduras de sus viviendas ni que decir de una ciudad entera que convive con la contaminación minera.
La Columna. Edición semanal 27 de Agosto del 2008.